El cultivo del café en Costa Rica está lleno de historia y ha tenido un papel fundamental en la economía y supervivencia de miles de familias que han participado y participan en el cultivo, cosecha, recolección y procesamiento del café. Las tierras con sedimentos volcánicos costarricenses presentan un clima ideal para el cultivo del cafeto. Distinguiéndose 4 tipos de suelos (denominados por Órdenes) que abundan en el país.
El primero de ellos, el más abundante, es el Orden Ultisol y en él se incluyen, todos los suelos con coloraciones rojizas, cuya principal característica es que son suelos antiguos
Otro orden importantísimo, por su abundancia y ubicación es el Orden Andisol, en el que se incluyen todos los suelos que son derivados de cenizas volcánicas. Estos suelos abarcan toda la zona montañosa del Valle Central, que recibió en algún momento la influencia de los volcanes que lo rodean. También hay suelos volcánicos o Andisoles en la Cordillera de Guanacaste y un poco en Coto Brus y, en el sur, que sufrieron la influencia de las cenizas de un volcán panameño, el Volcán Barú.
También hay otro Orden muy particular que es el de los Vertisoles. Esos son suelos muy pegajosos en los cuales se siembra el arroz en bancales o pilas llenas de agua. Apenas son un 2% del territorio, pero casi todos están utilizados en este cultivo y muchos están ubicados en las orillas del Río Tempisque.
Finalmente, el otro Orden de relevancia en el país se llama Inceptisol y corresponde con suelos intermedios, no son suelos muy viejos y son suelos con pocos problemas. Corresponden con un 20% del territorio.
Y ello, aunado a las sostenibles, buenas y decididas prácticas ambientales, hace de la cereza del café, un resultado de alta calidad que se traduce en una maravillosa taza de café
La sostenibilidad es una forma de vida en Costa Rica y de allí que el café que se produce en su territorio, desde su siembra hasta su cosecha, recolección y puesta a disposición de sus consumidores, está profundamente arraigado en la vocación ambientalista y protectora del medio ambiente y su biodiversidad, así como en la cultura y las tradiciones país, que abogan, respetan e impulsan la protección, cuido y mantenimiento de los recursos naturales.
Poner materia orgánica como mantillo sobre las plantaciones es una práctica muy común entre los caficultores, que normalmente regresan la pulpa y otros residuos orgánicos ya fermentados al cafetal para conservar la humedad, mejorar el contenido orgánico y reciclar nutrientes.
Esa vocación le otorga al cultivo, cosecha y procesamiento del café un valor agregado a su consumo, dado el agradecimiento que éste tiene para con el medio ambiente, su biodiversidad y sus recursos naturales, hoy en día objetivos de grandes acuerdos mundiales, cuyos objetivos, entre otros más, nos permitirán seguir consumiendo café.
Costa Rica es conocida por su diversidad geográfica, ideal para el cultivo de café arábica. Con un clima cálido, suelo enriquecido con ceniza volcánica, zonas montañosas y abundantes lluvias, posee las condiciones óptimas para un cultivo de la más alta calidad.
Gracias a este clima favorable, los granos de café de Costa Rica cuentan con un sabor vibrante de finos aromas.
Conocer el origen y el grado de tueste específico del grano que responde a cada tipo de café, nos permite obtener un sabor intenso que se remonta al origen de sus territorios. De forma que al variar las características de origen entre ellas mismas y el grado de tueste de cada café, que va desde ligero y sutil hasta oscuro y distintivo, tostamos a la perfección desde la semilla hasta la taza, desarrollando y consolidando las categorías de sabor que se conocen y se disfrutan a diario a través de los cafés GOLDEN CHERRY.
En donde éstos comparten una característica común: el equilibrio perfecto entre sabor, cuerpo y aroma
Costa Rica cuenta con ocho regiones cafetaleras diferenciadas, gracias a su diverso clima tropical y a los cambios en los niveles de humedad. Cada región posee su propio microclima y ecosistema y cultiva su propia variedad de granos, lo que produce un sabor único.
Cada una de las ocho regiones de cultivo tiene sus propias características especiales y es famosa por diferentes aspectos de su sabor:
Valle Occidental. - Esta región produce diversos sabores, entre ellos miel, vainilla, naranja, durazno y más.
Tres Ríos. - El café de esta región ha sido apodado el Burdeos de Costa Rica debido a su acidez equilibrada.
Turrialba. - El café de esta región es de cuerpo ligero, con un aroma suave y una acidez moderada.
Brunca. - Conocido por su complejo sabor cítrico, el café de la región Brunca varía de muy suave a extremadamente dulce.
Orosi. - Produce un café perfectamente suave y equilibrado.
Tarrazú. - Conocido por su delicioso sabor, el café de esta región cuenta con sabores como chocolate, vainilla y naranja.
Valle Central. - Los cafés del Valle Central son dulces con sabores intensos y aromáticos, tienen un cuerpo más pesado y una acidez más suave.
Guanacaste. - Produce café con un cuerpo suave, acidez ligera y algunas notas saladas y amargas.
¡Si te gusta y encanta el café!, el café Golden Cherry de origen costarricense es imprescindible en casa.